Primera plaza del Camino

Seguramente que todos habréis odio hablar de la Plaza de María Pita en A Coruña ya que es uno de los lugares más conocidos de la ciudad. Lugar de paso para muchos y parada obligatoria de los turistas que visitan la ciudad. Pero que tiene de especial esta plaza. Empecemos por su nombre, por qué de María Pita? En el centro de esta plaza se encuentra un monumento a esta mujer María Mayor Fernández de Cámara y Pita. El 3 de mayo de 1589 cuando las tropas inglesas, habiendo cercado la ciudad de A Coruña, abrieron una brecha en la muralla y comenzaron el asalto de la ciudad vieja, dirigidas por un alférez que, logró subir a la parte más alta de la muralla. María Pita mató al alférez inglés. Gracias a María Pita las tropas se retiraron y en conmemoración de haber salvado al pueblo se hace ese monumento.

Otro hecho que llama la atención en la plaza es la arquitectura y la amplitud de la misma. La plaza se encuentra rodeada por edificios con balconadas. Llama especialmente la atención el estilo de ventanas, italianas lo que hace que el sol se refleje en los cristales y cree una imagen preciosa.

Pero no se puede hablar de esta plaza sin mencionar el edificio que la preside. Actualmente es el ayuntamiento de A Coruña y también denominado Palacio Municipal también.

Uxía Castro Vázquez

Ferrol, no solo ciudad de astilleros

A lo largo del camino inglés el cual comienza en Ferrol o en A Coruña y finaliza en Santiago de Compostela; podemos disfrutar y observar lugares con gran riqueza cultural. No solo hablo de iglesias, monasterios, cruceros…relacionados con la iglesia si no también paisajes, puentes…

Pero en este primero post de lo que os quiero hablar es de una iglesia situada en la ciudad de Ferrol. La iglesia de San Francisco de Ferrol, desde esta misma iglesia situada a pocos pasos de capitanía lugar de gran interés en Ferrol ya que durante mucho tiempo en esta ciudad tuvo gran importancia la vida militar. A pocos pasos de esta iglesia podemos encontrarnos con el Parque Reina Sofía,el pulmón de la ciudad y parque al que todos los ferrolanos fuimos de excursión de pequeños. Pero no podemos olvidarnos de la iglesia de San Francisco desde la cual emprenderemos camino hacia Santiago después de habernos tomado por supuesto un buen café y un croissant en una de las cafeterías más emblemáticas de Ferrol; El Marqués (situada a pocos pasos de la iglesia, al lado de la plaza de Amboage).

La iglesia de San Francisco no se caracteriza por su esplendor si no todo lo contrario ya que al ver la iglesia de frente, al ver su fachada nos llama la atención su austeridad. Antes de que hubiera la iglesia actual hubo otro templo en la Edad Media pero no quedan restos del mismo.

Después de nuestra primera parada seguiremos hacia San Martiño de Xubia, San Nicolás de Neda, San Martiño do Porto y el Torreón de los Andrade. Luego entraremos en el ayuntamiento de Pontedeume donde destacamos el Puente de Lambre y el Tiobre. En Betanzos a Nosa Señora do Camiño. En Bruma nuestros compañeros peregrinos que comenzaron en La Coruña se juntaran con nosotros y veremos la Capilla de Bruma para luego finalizar cruzando el Puente de Sugüeiro y llegar a Santiago de Compostela.

Pero no os olvidéis de lo que dije al principio, no solo nos fijéis en los objetos, iglesias, capillas…DISFRUTEN DEL PAISAJE.

iglesia san francisco

Uxía Castro Vázquez

LUGO arde por ti

logo-arde-lucus

Otro año más, Lugo se engalana para celebrar una de las fiestas más célebres en todo el norte peninsular. El «Arde Lvcvs» es una fiesta histórica que se encarga de mostrar el pasado romano de la propia ciudad (Lucus Augusti). Desde el año 2001, la festividad ha ido ganando popularidad y prestigio, llegando a ser declarada (2011) Fiesta de Interés Turístico de Galicia y con una participación, nacional e internacional, de alrededor de un millón de personas en los últimos años. «Arde Lvcvs» aspira a convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional; no obstante, la labor en tanto a su difusión no es escasa, promocionándose y publicitándose en ciudades como Madrid, New York o Braga en 2012 y durante el 2013.

190551_546896218694984_1545755736_n


Cartel Oficial ARDE LVCVS 2013

La capital luguesa se caracteriza por la solidaridad de su población en cuanto a eventos y festividades se refiere; la hospitalidad o la unión de la sociedad para promocionar la ciudad son rasgos propios de los lucenses. Por ello, acontecimientos como el propio «Arde Lvcvs» (junio) o las Fiestas de San Froilán (Fiestas de Interés Turístico Nacional, celebradas en octubre) son ejemplos de la grandiosidad del Lugo más desconocido. Propios y foráneos gozan del carácter íntimo de la ciudad durante los días de festejo, conociendo sus más de 2000 años, y descubriendo su cultura, gastronomía («E para comer, Lugo«) y rico patrimonio.

El año 2013 viene marcado por importantes cambios: El «Arde Lvcvs» se consolida paulatinamente; aumenta el número de funciones y espectáculos, diurnos y nocturnos, por las calles del casco histórico (192 actividades, 55 de nueva incorporación); destaca el interés y la participación de nuevas empresas, o el creciente apoyo de las autoridades locales en esta «exaltación de la historia» de la ciudad romana. A ello habrá que sumarle el valiosísimo patrimonio romano que posee la ciudad, destacando la propia Muralla de Lugo, las Termas y el Puente romanos, las ventanas arqueológicas (que muestran yacimientos romanos tales como la piscina, calzada y acueducto romanos), Casa de los Mosaicos (Casa romana in situ), Domus del Mitreo, o los nuevos hallazgos en la vieja Cárcel de Lugo (columbario, o sala funeraria – sin precedentes en Galicia -), o los restos de un Templo romano en el Círculo de las Artes.

El auge de popularidad que está viviendo la ciudad, gracias a las noticias de los últimos días, supone un gran empuje para el desarrollo de sus actividades comerciales y turísticas. Así pues, el «Arde Lvcvs MMXIII» comienza a prepararse para los días 14, 15 y 16 de junio, con la puesta a punto de los diferentes escenarios en toda la ciudad intramuros, o la propia promoción de la festividad por todo el territorio.

Arde-Lucus


Desfile de tropas romanas alrededor de la Muralla de Lugo

Una de las señas de identidad de los festejos es la masiva participación de la gente, caracterizándose de romanos y castreños durante las jornadas de las fiestas; la susodicha indumentaria aporta beneficios directos al pequeño comercio, que castigado por la crisis económica actual, observa en ello un buen «salvavidas» económico; produciéndose, incluso, encargos desde diferentes partes de España, Portugal, y todo el territorio gallego.

Lugo se ve convertido, durante unos días, en una plena ciudad romana, en la que cobra especial protagonismo la lucha del Imperio sobre los «castrexos«. Así, desfiles, luchas de poder entre romanos y bárbaros, combates, campamentos de ambos pueblos, mercados, bailes y danzas, exhibiciones de las artes, carreras de bigas y caballos, la «quema» de la ciudad, o incluso un multitudinario almuerzo alrededor de la Muralla Romana, unen a todos los seres que visitan la urbe. La magia de un lejano pero perenne pasado que nunca abandona su lecho, la antigua Lucus Augusti.

4384917780_50f74fb99b-horz


Exhibiciones en el Parque y romanos en las calles de Lucus Augusti

Programa completo (aquí)

¿Estás dispuesto a perdértelo?

Lugo arde por ti

946915_545763322141607_1185571940_n

Lucas Otero Blanco

Y tu…¿De dónde eres?

Cuando era pequeña me sentía muy acomplejada por no vivir en una ciudad o pueblo. El hecho de ser de una aldea suponía muchas limitaciones para mí y no me gustaba la idea de estar rodeada de naturaleza. Con el paso de los años mi mente cambió totalmente y comenzó a nacer en mi esa inquietud que sienten los seres humanos por saber de donde son.

¿Y… de dónde soy? Nací en un pequeño y humilde ayuntamiento de la Comarca de As Mariñas, Paderne. Tiene un total de 2567 habitantes y se encuentra situado entre Miño y Betanzos y bordeado por los ríos Lambre y Mandeo.

En concreto, soy de un lugar llamado Insua, que pertenece a la parroquía de San Pantaleón das Viñas y es el lugar más poblado del ayuntamiento. Tiene una hermosa playa llamada la Playa de la Xurela, un puente romano y hasta restos de un asentamiento castrense. Tampoco podemos olvidarnos de que está situado justo en la desembocadura del Río Mandeo formando la Ría de Betanzos.

Como he mencionado anteriormente, fue al crecer cuando comencé a ver lo maravilloso que es ver lo bonito del lugar de donde eres. El ser humano siempre ha tenido un afán desesperado por conocer el lugar de donde viene y sus orígenes. En ese trayecto, que yo un día emprendí; descubrí muchas cosas, las cuales no hicieron más que corroborar que ese complejo que yo tenía por no vivir en un pueblo o ciudad no era más que un detalle insignificante de la edad.

Un día decidida a investigar sobre mi lugar natal. Descubrí que en el año 1779 un presidente de los Estados Unidos (John Adams) visitó Insua y quedo maravillado con estas tierras. Incluso escribió a su mujer para hablarle de las hermosas vistas del lugar y del bonito contraste del verde de sus tierras con el azul del mar. John Adams, recorrió la parroquía de San Pantaleón das Viñas, entrando en ella por el denominado Camino Real. Actualmente ese antiguo camino solo se conserva en una pequeña parte y se ha abierto uno nuevo, al cual también conocemos como Camino Real.

20130601_220615

Camino Real

No podemos hablar solamente de visitas de personajes importantes. En Insua también hay un asentamiento castrense que conocemos como el monte de la Croa; un puente romano, el denominado puente del Río Lambre; una playa preciosa con rocas que adquieren formas únicas y muy exóticas y que da al lugar unas vistas muy agradables y relajantes; el Puente del Pedrido y un poco más adelante en la zona de Viñas se encuentra  la Iglesia Parroquial de San Pantaleón das Viñas; visita obligada para los peregrinos del Camino Inglés que también pasa por el lugar.

Imagen

Vista del Puente del Pedrido

Sabiendo todo esto, es un gran honor para mí ser de este lugar y poder contar con la calma y tranquilidad que me transmite. Además, hace unos días ha sido reconocido como reserva de la biosfera junto con otros ayuntamientos y correspondientes lugares de la Comarca de As Mariñas. Por todas estas cosas y por mucho más siempre debemos sentirnos orgullosos del lugar de donde somos, cuidarlo, respetarlo y formar parte de él dejando que él forme parte de ti.

Imagen

Anochecer en Playa A Xurela

Sara Abeledo

Entrevista a una peregrina

El Camino de Santiago es uno de los atractivos turísticos más importantes de España. Conocemos su historia y sus más minuciosos detalles pero… ¿Conocemos lo que sienten todas esas personas que le han dado la fama? Nos referimos a los peregrinos, esas personas que a lo largo de los siglos han caminado por senderos, pueblos y ciudades con el fin de llegar a una de las capitales de peregrinación del planeta: Santiago de Compostela.

Con el fin de conocer los pensamientos del peregrino, he realizado una pequeña entrevista a una mujer la cual ha realizado el Camino en varias ocasiones.

¿Cuántas veces ha realizado el Camino de Santiago?

Seis. Cuatro el francés; desde Sarria, Vega de Valcarcel, Sant Jean Pied de Port y Villafranca del Bierzo (por ese orden) y dos el inglés desde Neda y Ferrol respectivamente.

Para usted, ¿qué es el Camino de Santiago, qué le transmite?

Es libertad, soledad, compañía, cultura….

En cuanto a lo que me transmite, me transporta a otro mundo paralelo, sobre todo cuando pasas ya un tiempo en él, lejos de tu rutina habitual.

Entre el camino inglés y el francés…¿Cúal prefiere?

El frances fue la forma de entrar Europa en España, sigo pensando que es la vía principal y más rica.

El inglés es muy rico en paisaje aunque corto.

Si tuviese que escoger una etapa… ¿con cual se quedaría?

Como etapa, de las que yo viví me quedaría con la etapa de Saint Jean Pied de Port a Roncesvalles, subiendo los Pirineos, verme en medio de aquellas montañas y aquel paisaje fabuloso y caminar al lado de la alambrada internacional que nos separa de Francia y por donde escapó tanta gente a Europa después de la guerra. Como zona me quedaría con la soledad del paisaje castellano

¿Cree que el Camino de Santiago está bien explotado?

Como camino está bien señalizado, tiene algunos tramos horrendos como uno en León paralelo a la carretera y que es simplemente asfalto pintado de amarillo pero en general es bellísimo y con paisajes completamente distintos, albergues desde muy buenos a mediocres pero está bien en general

¿Es usted una persona con creencias religiosas?

Si, católica creyente y practicante, no fanática pero si encajo en lo que se considera un cristiano católico y practicante.

¿Cree que el Camino de Santiago está solamente enfocado a personas creyentes?

Para nada, me he encontrado a todo tipo de gente, incluso algún musulmán. Para los creyentes como yo puede significar algo distinto pero el camino es otra cosa, yo lo resumiría como un mundo paralelo.

Cambiando de tercio… ¿El cansancio y las posibles incomodidades hacen pensar en el abandono en un período largo?

Siempre hay situaciones insalvables y lesiones o problemas que te impidan totalmente el caminar pero si no es así, el propio camino te da ánimo y tendrás días peores o mejores pero el día a día, las personas que vas conociendo, la historia y el paisaje que vas viendo, todo ayuda a caminar.

¿Se entablan muchas relaciones y se conoce mucha gente?

Sí, unos de forma pasajera, con otros te vas viendo días y días, al final acabas comiendo, cenando, compartiendo albergue, a veces encuentras a alguien, hablas, lo pierdes y días después lo vuelves a encontrar.

¿Muchos extranjeros?

Sí, norteamericanos, canadienses, sudamericanos, australianos, europeos y hasta me encontré 2 coreanos.

¿Cree que se debe de ir al camino preparado, sabiendo las etapas, las distancias o bien lanzarse sin más a hacerlo?

Se puede hacer de las dos maneras pero cuando yo lo hice desde Francia, me pasé tiempo caminando a menudo como entrenamiento, como dos años y habíamos preparado cada posible etapa y no me arrepiento, todo fue mucho mejor que ir sin conocimiento de las distancias.

¿Cúales son las mayores preocupaciones diarias del camino?

Buscar donde comer, cenar, desayunar, dormir y poder lavar la ropa, el resto deja de tener importancia y de preocupar, se reduce el mundo a eso y a vivir el camino.

¿Prefiere el Camino de Santiago a algun otro tipo de viaje que requiera una mayor inversion economica?

Es distinto, es bueno vivir las dos cosas pero yo lo he hecho varias veces y por lo menos una más me gustaría repetir. Sí, puestos a elegir y si tengo que elegir, lo prefiero.

¿Se considera una admiradora del Camino?

Lo viví y por supuesto lo admiro pero, más vividora que admiradora

Por último…¿Por qué decidió realizar el Camino?

siempre me gustó, siempre me interesó pero, a la vez hice una promesa.

Gracias a estas respuestas hemos podido conocer de mejor modo el interior del peregrino. Espero que esta entrevista nos ayude a todos a conocer otros aspectos de este gran recurso turístico.

Señalización del Camino Inglés en San Pantaleón das Viñas

 

Sara Abeledo Vázquez

Las dos caras de Lugo (bien)

Viaducto del Barrio de la Chanca, paseo del Río Rato hacia Fervedoira

Image

En esta fotografía podemos ver una bonita instantánea del Viaducto del Barrio de la Chanca. Este puente fue construído a finales del siglo XIX, con el fin de unir a través de transporte ferroviario A Coruña y Palencia. Hoy en día  es además una importante zona verde ideal para el esparcimiento.

Sara Abeledo, Lucas Otero, Iria Crespo, Sara Viñas, Diogo Nogueira

Las dos caras de Lugo (mal)

Casa abandonada en el transcurso del Río Rato

Image

En esta instantánea podemos ver como la bonita imagen del viaducto se ve eclipsada por un edificio en ruinas que cuenta en su fachada con una muestra del vandalismo urbano (un grafiti). Esto provoca que no todas las perspectivas de este espacio sean buenas.

Sara Abeledo, Lucas Otero, Sara Viñas, Iria Crespo, Diogo Nogueira

La vida es un Carnaval!!

Image

Image

¡Ay, no hay que llorar, que la vida es un carnaval y las penas se van cantando!

Esta famosa frase de la conocida cantante Celia Cruz hace referencia a una de las épocas más vistosas, coloridas y alegres de todo el año. El Carnaval, esa fecha en las que las abuelas nos llenan de cocido, orejas y filloas; también es ese momento en el que cambiamos de atuendo y el conocido disfraz da paso al nacimiento de nuev@s enfermer@as, pirtas, sevillanas y demás personajes.

Es un evento muy importante para el turismo; lugares como Brasil, Canarias o Venecia son conocidos por sus espectaculares fiestas de Carnaval.

¡Espero que tod@s hagamos caso a Celia Cruz y disfrutemos al máximo de estas fechas!

Sara Abeledo

Image

Image

Casa do Fieiro en Porto do Son

La casa rural Casa do Fieiro situada en Porto do Son constituye una perfecta opción para disfrutar de unos días de relax acompañado de su pareja o familia.

Se encuentra en una estratégica posición en la cima del pueblo, desde donde se divisa  la ría de Noya. Pone a vuestra disposición la posibilidad de desarrollar deportes náuticos.

Y como oferta complementaria, gracias a su ubicación, uno se puede desplazar sin mayor problema a Noya, Portosín, …

Una recomendación: sale muy bien de precio durante los días verdes (como casi todas las casas de turismo rural). Pero mejor todavía en los días de oro…. Hablo por propia experiencia, no por publicidad!!

Ada González Fernández