The Watermill Quarter

If you’re staying in Mondoñedo, then it’s worth visiting the ‘Watermill Quarter’ or Barrio dos Muíños. Here you will find various art and craft workshops producing traditional items such as silk screen printing, clogs and pottery, as well as a watermill. During your tour of this quarter you can learn a lot of interesting things about Galician crafts.

The quarter itself is very peaceful. It mostly consists of traditional country houses, small canals and fields, and in the distance you can see the mountains surrounding Mondoñedo. The views and the atmosphere in general are very relaxing.

Taking a guided tour of this quarter is highly recommendable, as this way you will discover a lot of intriguing and fascinating facts.

María Fjodorova

Esto es lo que más nos gustó de nuestra estancia en Mondoñedo

María Lusquiños: “El proyecto de Os Muíños por su originalidad, entusiasmo y disposición para hacer bien las cosas”.

María Rodríguez: “Una de las visitas que más me impresionó fue la del Obradoiro das Zocas por la amabilidad de Alberto Geada y el esmero en su trabajo”. 

Tatiana Rivas: “La visita a la Catedral ha sido impresionante gracias a la explicación del párroco que aportó la experiencia a sus palabras”.

Cristian Mallo: “Me gustó la amabilidad de la gente sobre todo a la hora de dar indicaciones de los distintos recursos turísticos”.

Alicia Rodríguez: “Me quedo con todas las leyendas e historias que nos contaron, pues nos permiten conocer poco a poco la razón por la que Mondoñedo es así hoy en día”. 

Dominika Stachowiak: “Lo que más me ha gustado en este viaje es la visita de la Catedral porque el sacerdote nos ha contado datos muy curiosos sobre su historia”.

Paula Azahara: “Lo que más me ha gustado ha sido la Catedral de Mondoñedo, sobre todo el retablo y la iglesia de Lourenzá”. 

María Fjorodova: “El Museo de Arte Sacro en Lourenzá me pareció muy interesante y en Mondoñedo me ha gustado el taller de zuecos”.

Rita Coira: “De nuestra visita lo que más me llamó la atención fue el proceso de elaboración de los zuecos ya que lo desconocía, y en segundo lugar la casa rural de Mañas”. 

Cristina Cabado: “Lo que más me gustó fueron los talleres del Barrio dos Muíños como el de los zuecos y en especial como los hizo para las modelos”.

Beatriz Lojo: “Sin duda alguna el Barrio de los Molinos junto con la hospitalidad y el entusiasmo de los artesanos que tuvimos el placer de conocer allí”. 

Carlos Rodríguez y Mavi Lezcano: “Coñecimos de primeira man o patrimonio e as características turísticas de Mondoñedo e o Camiño Norte, dende una boa aproximación teórica e una dinámica participación activa”. 

Laura Camila Solano: “Fue una gran oportunidad para acercarnos más al patrimonio de Mondoñedo, ampliar nuestros conocimientos y compartir con nuestros compañeros”.

Laura Camila Solana Castilblanco

La primera vez que comí en un museo

La primera actividad que realizamos en nuestra visita a Mondoñedo fue asistir a una presentación sobre el territorio en el Centro de Desenvolvmento Comarcal da Mariña Central.

La presentación estuvo dividida en diferentes partes. La primera se inició a las 10.oo h y finalizó a las 14.00 h. Terminada esta primera parte del acto nos informamos sobre los locales más cercanos para comer, y muy amablemente nos invitaron a quedarnos allí, lo cual no me lo esperaba por no haber comido nunca en un museo.

Tuvimos a nuestra disposición mesas con diferentes pinchos y bebidas, todo muy bien organizado.

El hecho de verme en la sala de un museo comiendo me resultó extraño, pero a la vez interesante.

Rita Coira

Elena Candia, concejala: «Mondoñedo es mucho más que una catedral»

En nuestra sesión de tarde tuvimos nuestra tercera conferencia, que llevaba por título «O Barrio de Os Muíños de Mondoñedo: ejemplo de puesta en valor del patrimonio». La concejala mindoniense, responsable del proyecto en el período 2003/2007, Elena Candia López, nos inspiró en su charla sobre dicho barrio, en el cual se notaba lo implicada que estuvo en un proyecto en el que realmente cree y le apasiona. Hablando con ella nos transmitió el espíritu del mismo y nos confirmó el cariño que siente por esta villa. Le hicimos una serie de preguntas y esto fue lo que nos dijo:

-¿Has visto mejorar la imagen de Mondoñedo en el tiempo que llevas como concejal? ¿Y en qué medida lo has visto mejorar?

-Sí, sin duda. Y proyectos como éste también ayudan. Se ha mejorado en cuanto a infraestructura, en alternativas para el turista. Los recursos se han puesto en valor. Read More

La catedral de Mondoñedo vista por una Erasmus polaca

W dniach 29-30 października 2010 wybraliśmy się ze studentami II roku turystyki na zajęcia terenowe do Mondoñedo. Zwiedzaliśmy m.in. katedrę Santa María z XIII wieku. Zrobiła na mnie niezwykłe wrażenie. Posiada trzy nawy i fasadę pochodzącą z epoki średniowiecza, która była zniszczona, a następnie odnowiona w epoce baroku. Co ciekawe katedra łączy w sobie różne style architektoniczne. Z zewnątrz szczególną uwagę przykuwa średniowieczna rozeta umieszczona nad głównym portalem katedry oraz drzwi wykonane w stylu romańskim. We wnętrzu natomiast, możemy podziwiać wspaniałe kolorowe malowidła z epoki średniowiecza, organy z XVIII wieku oraz prezbiterium wykonane w stylach: rokoko, barok i neoklasycyzm.

Dominika Stachowiak

Cuando el aprendizaje se hace dinámico

(Foto: Paula Cambeiro)

La idea de aproximarse al territorio para conocerlo de primera mano se hizo realidad en nuestra reciente estancia en Mondoñedo con un grupo de alumnos. Sin duda es la mejor manera de aprenderlo, recordarlo, reflexionar sobre él y hacernos críticos al respecto. Y  todavía más si ese acercamiento se desarrolla de una manera dinámica y activa. Escuchamos conferencias muy útiles y necesarias para ponernos en situación, nos explicaron experiencias reales que después pudimos visitar in situ, como el Barrio dos Muíños, donde la artesanía se convierte en una realidad cotidiana, aunque quizás no lo encontramos en su momento más activo. También entendimos mucho mejor recursos muy familiares, pero en el fondo desconocidos, como la Catedral de Mondoñedo, gracias al privilegio de tener como guía a  D. Enrique Cal Pardo. Pero, sin duda, el hilo conductor que le dio todavía más significado a esta experiencia fue el dinamismo que le proporcionó Cristóbal. En pocos minutos todos los alumnos estaban haciendo algo, fotografiando, grabando, escribiendo, entrevistando (y no sólo durante las horas de trabajo, sino incluso también en el tiempo de ocio, pues hubo quien tuvo que hacer una crítica gastronómica o del ambiente nocturno, es decir, trabajar cuando los demás se divierten, algo muy habitual en el sector turístico). Y lo mejor de todo: ahora lo ven  reflejado en un blog que todo el mundo puede leer.

Aunque reconozco que a veces los proyectos de Carlos Rodríguez me asustan y enseguida pongo pegas, tengo la convicción de que esta es la mejor manera de aprender. Creo que se vislumbran en el horizonte nuevas y más ambiciosas salidas de campo. Ojalá podamos verlas realizadas. Me apunto seguro.

Mavi Lezcano

Chus Amieiro: «A Casa das Mañas pertenecía a mis abuelos»

  (Fotos: Paula Cambeiro)

Chus Amieiro es la propietaria de la casa rural A Casa de Mañas. Esta vivienda pertenecía a sus abuelos y fue restaurada hace cinco años.

-¿Por qué se decidió a construir la casa rural?

-He nacido en una familia de hosteleros y me he criado destrás de una barra de bar. Al venir a esta casa soñaba con hacer de ella lo que hoy en día es.

-¿Tuvo ayudas en el momento de construirla?

-Obtuve una subvención del Leader Plus. Y además, al construirla, el arquitecto encontró en una de las vigas del desván botes de Nesquick llenos de billetes, que sumaban al total cinco millones de pesetas, que había guardado mi abuela y que nunca habíamos encontrado. Me sirvieron de gran ayuda. Read More